Entrega tópica de cuatro ingredientes neuroprotectores por Ethosome-Gel: |IJN

2022-10-26 09:48:23 By : Mr. Kendy Li

Javascript está actualmente deshabilitado en su navegador.Varias características de este sitio no funcionarán mientras javascript esté deshabilitado.acceso abierto a la investigación científica y médicaRevistas científicas y médicas de acceso abierto revisadas por pares.Dove Medical Press es miembro de la OAI.Reimpresiones masivas para la industria farmacéutica.Ofrecemos beneficios reales a nuestros autores, incluido el procesamiento rápido de artículos.Registre sus detalles específicos y medicamentos específicos de interés y compararemos la información que proporcione con los artículos de nuestra extensa base de datos y le enviaremos copias en PDF por correo electrónico de inmediato.Volver a Revistas » International Journal of Nanomedicine » Volumen 15Administración tópica de cuatro ingredientes neuroprotectores mediante Ethosome-Gel: combinación sinérgica para el tratamiento de la neuropatía periférica inducida por oxaliplatinoAutores: Lin HM, Lin LF, Sun MY, Liu J, Wu QPublicado el 7 de mayo de 2020 Volumen 2020:15 Páginas 3251—3266DOI https://doi.org/10.2147/IJN.S233747Revisión por revisión por pares anónimos únicosEditor que aprobó la publicación: Dr. Mian WangHong-mei Lin,1,* Long-fei Lin,2,* Ming-yi Sun,3 Jia Liu,3 Qing Wu3 1Instituto de Investigación de Medicina China de Beijing, Universidad de Medicina China de Beijing, Beijing 100029, República Popular de China;2Instituto de Materia Médica China, Academia China de Ciencias Médicas Chinas, Beijing 100700, República Popular China;3Department of TCM Pharmaceutics, School of Chinese Materia Medica, Beijing University of Chinese Medicine, Beijing 100029, República Popular de China *Estos autores contribuyeron igualmente a este trabajo Correspondencia: Qing Wu Department of TCM Pharmaceutics, School of Chinese Materia Medica, Beijing University of Chinese Medicine, Beijing 100029, República Popular de China Tel +86 10 84738603 Fax +86 10 84738611 Correo electrónico [email protected] Antecedentes: la neuropatía periférica es un efecto secundario común y doloroso que ocurre en pacientes con cáncer inducido por oxaliplatino (OXL).La neurotoxicidad se correlaciona con el daño de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal (GRD) y las células de Schwann (SC).Hydroxysafflor yellow A (HSYA), icariin, epimedin B y 3, 4-dihydroxybenzoic acid (DA) son los principales ingredientes neuroprotectores identificados en Wen-Luo-Tong (WLT), un compuesto tópico de medicina tradicional china.El propósito de este estudio fue preparar y evaluar la eficacia de una formulación de gel de etosomas cargada con una combinación de HSYA, icariina, epimedina B y DA.Sin embargo, el bajo valor de LogP, la escasa solubilidad y la macromolécula son varios desafíos para la administración tópica de estos fármacos.Métodos: Los etosomas se prepararon mediante la técnica de inyección de un solo paso.Se determinaron los estudios de tamaño de partícula, eficiencia de atrapamiento y deposición de fármacos in vitro para seleccionar los etosomas óptimos.Los etosomas optimizados se incorporaron adicionalmente en carbopol para obtener un gel.Se estudiaron las propiedades reológicas, morfología, liberación de fármacos in vitro, aplicación de gel in vitro y distribución en la piel de los geles de etosomas.Se estableció un modelo de rata de neuropatía inducida por oxaliplatino para evaluar la eficacia terapéutica del gel de etosomas.Resultados: Se empleó setenta por ciento (v/v) de etanol, cinamaldehído y fosfolipón 90G para desarrollar etosomas como un sistema portador.Este sistema tenía una alta eficiencia de atrapamiento, transportaba grandes cantidades de HSYA, epimedin B, DA e icarrin, y penetraba profundamente en la epidermis y la dermis.Los etosomas optimizados tuvieron el depósito máximo de icariina, HSYA, epimedina B y una cantidad relativamente mayor de DA en la epidermis (2,00± 0,13 μg/cm2, 5,72± 0,75 μg/cm2, 1,97± 0,27 μg/cm2 y 9,25± 1,21 μg/cm2 , respectivamente).Se seleccionó carbopol 980 al 0,5 % para desarrollar el gel de etosomas con la viscoelasticidad y la capacidad de extensión deseables, que era adecuado para la aplicación tópica.La alodinia mecánica y la hiperalgesia inducidas por OXL en ratas se redujeron significativamente después de aplicar el nuevo gel de etosomas a las ratas en comparación con el grupo modelo.Conclusión: según nuestros hallazgos, el sistema de administración de gel de etosomas proporcionó una nueva formulación para la administración tópica de HSYA, icariina, epimedina B y DA para contrarrestar la neuropatía periférica inducida por OXL.Palabras clave: hidroxiazafrán amarillo A, icariina, epimedina B, ácido 3, 4-dihidroxibenzoico, DA, neuropatía inducida por oxaliplatino, gel de etosomasEl oxaliplatino (OXL) es un agente quimioterapéutico eficaz que se usa ampliamente para tratar los cánceres colorrectales avanzados.Desafortunadamente, a menudo induce neurotoxicidad aguda y crónica severa.Los síntomas clínicos de la neuropatía crónica inducida por OXL incluyen dolor, disestesia, pérdida sensorial y disfunción sensoriomotora, que deterioran significativamente la calidad de vida y frecuentemente resultan en una suspensión prematura del tratamiento y disminución de la supervivencia.1 Se han utilizado muchos medicamentos y modalidades físicas para prevenir y tratar la neuropatía periférica inducida por OXL (OIPN).Sin embargo, el tratamiento de los síntomas de OIPN sigue siendo un desafío y se necesita investigación adicional para intervenir los síntomas de OIPN.2,3 Aunque el mecanismo detallado de OIPN sigue sin estar claro, informes recientes indicaron una correlación entre la neurotoxicidad y el estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial en el ganglio de la raíz dorsal. (DRG), induciendo la apoptosis en las neuronas DRG y la degeneración de las fibras nerviosas intraepidérmicas (IENF), particularmente en las extremidades.2,4,5 Las células de Schwann (SC) son un componente esencial de las fibras nerviosas periféricas que nutren a los axones y ejercen un efecto neuroprotector al promover la regeneración de axones y la mielinización.6,7 Con base en los hallazgos descritos anteriormente, la aplicación de agentes neuroprotectores a las neuronas SC y DRG lesionadas por OXL puede representar un tratamiento eficaz que previene y contrarresta la OIPN.Una terapia que combina dos o más agentes activos ha sido considerada como una de las estrategias más poderosas para aumentar el efecto terapéutico al actuar sobre múltiples objetivos.8 Los agentes activos presentes e identificados a partir de productos químicos naturales están ganando credibilidad y convirtiéndose en enfoques efectivos.9 Actualmente no se dispone de un método eficaz para descubrir los agentes activos en las fórmulas de compuestos chinos que se utilizan para tratar enfermedades.Como se muestra en nuestros estudios anteriores, el hidroxiazafrán amarillo A (HSYA), la icariina, la epimedina B y el ácido 3,4-dihidroxibenzoico (DA) aumentan significativamente la viabilidad de las SC cultivadas primarias lesionadas por OXL.Fueron los principales ingredientes neuroprotectores identificados en la formulación tópica de Wen-luo-tong utilizada para tratar la neuropatía periférica inducida por OXL utilizando cromatografía líquida de ultra rendimiento junto con una espectrometría de masas de tiempo de vuelo cuadrupolo (UPLC-Q-TOF/MS ).La formulación consta de Herba Epimedii (Epimedium sagittatum), Herba Erodii (Geranium wilfordiiMaxim), Cártamo (Carthamustinctorius L.) y Herba Cassia Twig (Cinnamomum cassia Presl).10,11 La icariina y la epimedina B son los principales ingredientes activos de Herba Epimedii y promover la remielinización e inhibir la apoptosis neuronal inducida por estrés del retículo endoplásmico. 12–15 HSYA se presenta en cártamo y ejerce un efecto neurotrófico y antiinflamatorio contra el accidente cerebrovascular isquémico. 16,17 DA es un ingrediente activo de Herba Erodii con un efecto neuroprotector. 18 La combinación de icariin, epimedin B, HSYA y DA ejercieron un excelente efecto protector sobre las neuronas SC y DRG, que fue mejor que los componentes individuales en nuestro estudio anterior.La degeneración de IENF inducida por OXL, que se deriva de las neuronas DRG, es la razón principal relacionada con los síntomas clave, como el dolor y el entumecimiento.19 Además, los axones de las neuronas DRG transportan retrógradamente mitocondrias, lisosomas y nanopartículas a los cuerpos celulares. de terminales neuronales.20–22 En este contexto, se puede usar una formulación tópica para administrar los cuatro agentes activos a los cuerpos celulares de IENF y DRG, proporcionando un nuevo método terapéutico para tratar OIPN.Los sistemas de nanoentrega han ganado un reconocimiento notable debido a sus prometedoras ventajas potenciales, que incluyen la entrega dirigida, la estabilidad y la solubilidad, así como potenciar la terapéutica.Estos sistemas de administración avanzados incluyen liposomas, etosomas, nanopartículas, nanoemulsiones y nanopartículas poliméricas (NP).23 Por lo tanto, desarrollaremos un novedoso sistema de nanoadministración tópico cocargado con HSYA, icariina, epimedin B y DA para contrarrestar la OIPN que tiene la capacidad para entregar estos agentes a las capas profundas de la piel (unión dérmica/epidérmica).La nueva formulación no solo repararía los IENF deteriorados en la epidermis al proteger las SC, sino que también administraría estos agentes a los cuerpos celulares de las neuronas DRG y evitaría la apoptosis de DRG inducida por OXL a través del transporte a lo largo del axón.Sin embargo, se han observado varios desafíos en la preparación de una formulación tópica para administrar HSYA, epimedin B e icariin en la piel.Se ha demostrado que HSYA es soluble en agua con un valor de log P de -4,33.24 El peso molecular de la epimedina B es 808.7.10 sistemasLa solubilidad de saturación de la icarrina en diferentes disolventes se probó en nuestros estudios anteriores, como ácido oleico, miristato de isopropilo, Labrafac 1349, TWEEN 80 al 0,2 %, Brij 58 al 0,2 % y diferentes porcentajes de etanol.Icarrin tenía una solubilidad superior en etanol al 70 % (v/v) (2,899 ± 0,083 mg/ml).Por lo tanto, los etosomas fueron seleccionados como los sistemas de entrega en este trabajo, que fue preparado por 70% (v/v) de etanol.Los etosomas son nanoportadores basados ​​en lípidos que contienen colesterol, etanol o propilenglicol, y se han utilizado ampliamente para la administración transdérmica.La alta concentración de etanol en los etosomas aumenta la deformabilidad vesicular y permite que los etosomas puedan pasar intactos a través del estrato córneo hasta las capas profundas de la piel.Además, las macromoléculas y varios fármacos hidrofílicos e hidrofóbicos también se han cocargado de manera efectiva en los etosomas.Esta formulación es extremadamente adecuada para incorporar múltiples componentes de la medicina tradicional china.Sin embargo, la aplicación tópica de etosomas adolece de un bajo tiempo de contacto con la piel debido al estado líquido26–30.El objetivo principal del presente estudio es principalmente optimizar los etosomas mediante la variación de variables independientes, como las concentraciones de cinamaldehído, fosfolipón 90G, etanol y propilenglicol, para la administración tópica de HSYA, icariina, epimedina B y DA.Además, la formulación optimizada se incorporó en matrices de gel para facilitar la aplicación y aumentar el tiempo de retención en la piel como reservorio del fármaco.Se caracterizaron las propiedades reológicas y de direccionamiento de la piel del gel de etosomas y se evaluó su eficacia en el manejo de OIPN.HSYA (pureza> 90%) fue proporcionado por la Universidad de Chengdu (Chengdu, China).La icariina (número de lote 489-32-7, pureza> 98 %) se adquirió de Shyuanye Biotechnology Co., Ltd (Shanghai, China).El cinamaldehído (número de lote FY1265VX53J, pureza > 98 %) y ácido 3, 4-dihidroxibenzoico (número de lote FY17830102, pureza > 98 %) se obtuvieron de Nantong Feiyu Biotechnology Co., Ltd (Nantong, China).Phospholipon 90G, Lipoid 75 y Natipide II fueron obsequios de Lipoid GmbH (Newark, NJ, EE. UU.).La lecitina de soja se adquirió de TCI America (Boston, MA, EE. UU.).El ácido oleico (OA), el miristato de isopropilo (IPM), Tween 20 y Span 80 se adquirieron de Sigma (Saint Louis, MO, EE. UU.).Labrosol ALF, Labrafac 1349, Transcutol P fueron obsequios de GATTEFOSSE (Paramus, NJ, EE. UU.).La solución salina tamponada con fosfato (PBS), Brij58, etanol, propilenglicol, acetonitrilo y ácido fosfórico se adquirieron de ACROS Organics (Newark, NJ, EE. UU.).Todos los demás ingredientes y reactivos eran de grado analítico.La piel de cadáver del torso posterior (mujer, 56 años) fue suministrada por el NewYork Firefighters Skin Bank.El método analítico diseñado para cuantificar simultáneamente los niveles de HSYA, icariina, epimedina B, DA y cinamaldehído se realizó utilizando un HPLC Agilent 1100 (Agilent 1100, Palo Alto, CA).Las muestras se filtraron y analizaron en una columna C8 de fase inversa (Agilent XDB-C8, 150 × 4,6 mm, 5 μm, Palo Alto, CA) a 30 °C.El programa de elución en gradiente se empleó con metanol como disolvente A y una solución de ácido fosfórico al 0,2 % como disolvente B. El siguiente programa de gradiente fue el siguiente: 0-3 min, 20 % A;3–6 min, 20–55 % A;6-15min, 55% A;y 15–18 min, 55–20 % A. El caudal se fijó en 1 ml/min.Las muestras se analizaron a 270 y 403 nm.Se prepararon soluciones madre de los cinco compuestos en metanol al 70%.Las soluciones de calibración de HSYA, icariin, epimedin B y DA se prepararon en concentraciones que oscilaron entre 0,25 y 200 µg/mL.El cinamaldehído (CA) se preparó en concentraciones que oscilaban entre 0,5 y 200 µg/ml.Los tiempos de retención de DA, CA, epimedina B e icariina fueron 4.025, 10.526, 11.511 y 12.676min a 270nm, respectivamente.El tiempo de retención de HSYA fue de 7,187 min a 403 nm.Los etosomas se prepararon mediante la técnica de inyección en un solo paso.31 Icariina, epimedina B, colesterol y fosfolipón 90G se disolvieron en diferentes volúmenes de etanol al 70% (v/v) y propilenglicol.Las mezclas se mantuvieron a 32±2°C con agitación magnética constante (Benchmark, Sayreville, NJ) a 700 rpm durante 2 h.Posteriormente, se añadió una cantidad adecuada de CA y la mezcla se agitó continuamente durante 0,5 h.HSYA y DA se disolvieron en agua bidestilada y se agregaron lentamente a la mezcla usando una bomba de microinyección (Chemyx Fusion 200, Stafford, TX) a una velocidad de 0,2 ml/min.La mezcla resultante se agitó a 700 rpm durante 5 min para obtener los etosomas.Los etosomas se sometieron a sonicación a 4 ° C usando un sonicador de sonda (Branson SFX150, Branson, MI) a una amplitud del 50 % durante 1 min (pulso 10 s y parada 5 s) para disminuir el tamaño de partícula.Los etosomas se optimizaron para diferentes variables de formulación, incluidas las cantidades de CA, fosfolipón 90G y colesterol, y la proporción de 70 % (v/v) de etanol y propilenglicol.Las composiciones para optimizar la cantidad de CA se reportan en la Tabla 1. Después de optimizar la cantidad de CA, las composiciones para optimizar la cantidad de Phospholipon 90G, colesterol, la proporción de 70% (v/v) de etanol y propilenglicol se reportan en Tabla 2.Tabla 1 Optimización de la cantidad de cinamaldehídoTabla 2 Optimización de los parámetros de formulación para la preparación de etosomasTabla 1 Optimización de la cantidad de cinamaldehídoTabla 2 Optimización de los parámetros de formulación para la preparación de etosomasEl tamaño medio de partícula y el índice de polidispersidad de los etosomas se analizaron utilizando la técnica de dispersión de luz dinámica con un instrumento Beckman Coulter (DelsaTM NanoS).La muestra se diluyó 10 veces con etanol al 25% (v/v).Las medidas de tamaño se realizaron en un ángulo de dispersión de 90° a 25±2°C.Todas las observaciones se registraron por triplicado para cada formulación.Las eficiencias de atrapamiento (EE) de los cinco compuestos se determinaron utilizando un método de ultrafiltración.32 Primero, se colocaron 0,5 ml de etosomas en una unidad de filtro centrífugo Amicon® ultra-4 (3000 MWCO, filtros centrífugos Millipore, Millipore, Estado) y se centrifugó a 5000 rpm durante 10 min.El fármaco libre presente en el filtrado se diluyó a 1 ml con metanol y se analizó mediante HPLC (como se describe en la Sección 2.2).El EE se calculó utilizando la Ec.(1):donde De representa la cantidad total de fármaco en los etosomas y Df representa la cantidad de fármaco libre en el filtrado.El tamaño de partícula se consideró un parámetro importante para seleccionar la dispersión óptima de los etosomas, pero no fue el único parámetro importante.Por lo tanto, todas las formulaciones se analizaron utilizando estudios de deposición en la piel in vitro para seleccionar la formulación óptima, que administraría las cantidades más altas de los agentes en la piel.Se descongeló lentamente piel de cadáver humano dermatomada y se cortó en pequeños trozos.Las muestras de piel se colocaron en celdas de difusión Franz (LOGAN FDC-24, Somerset, NJ) con áreas de difusión efectivas de 0,64 cm2.El estrato córneo se colocó frente al compartimiento del donante.Cada compartimento del receptor se llenó con 5 ml de Brij 58 al 2 % (v/p) recién preparado para proporcionar condiciones de sumidero.La formulación de etosomas (0,5 ml) se añadió al compartimento donante de la celda de difusión con una temperatura mantenida a 37 ± 0,5 °C, y la solución en el compartimento receptor se agitó con una barra magnética a 300 rpm.Cada conjunto de experimentos se realizó por triplicado.Después de 24 h, las muestras (0,3 ml) se retiraron del compartimiento del receptor y luego se analizaron mediante HPLC después de la filtración a través de una membrana de filtro de 0,45 µm.El estudio se realizó en condiciones no oclusivas.El exceso de formulaciones de etosomas se limpió de la superficie de la piel y la piel se enjuagó con el exceso de etanol para eliminar el fármaco que quedaba en la superficie de la piel.La epidermis y la dermis de todas las muestras de piel se separaron usando la pinza microscópica.Las muestras de piel se midieron después de eliminar el agua de la superficie y cortarlas en trozos pequeños.Una solución de metanol al 70 % (v/v) (1 ml) y los trozos de piel se añadieron a un tubo BeadBug precargado y se homogeneizaron utilizando un homogeneizador BeadBug (homogeneizador de microtubos BeadBugTM, D1030) a la velocidad máxima durante 3 ciclos y 3 min para uno. ciclo.El tubo se colocó en un ultrasonicador (Crest, Ewing, NJ) durante 1 h y luego la solución se filtró a través de una membrana de filtro de 0,45 µm para asegurar que todos los fármacos se habían extraído de las piezas de piel.La concentración de los cinco agentes se determinó usando HPLC (como se describe en la Sección 2.2).La cantidad de fármaco en el compartimiento del receptor se calculó utilizando la ecuación.(2):La cantidad de fármaco depositado en la piel se calculó utilizando la ecuación (3).donde QR representa la cantidad acumulada de fármaco que penetró a través de la piel (μg/cm2), QS representa la cantidad de fármaco en la piel (μg/cm2), A representa el área de difusión efectiva y V representa el volumen de metanol en el tubo .Sobre la base de la caracterización, se utilizó la formulación óptima, el Lote 6, para desarrollar geles de etosomas con carbopol como agente gelificante.Carbopol (2 % p/p) se dispersó inicialmente en agua destilada y se hinchó durante la noche para formar un hidrogel transparente.El hidrogel de carbopol se neutralizó mediante la adición de trietanolamina, y luego se agregó la suspensión optimizada de etosomas con agitación continua a 300 rpm para obtener un gel homogéneo de etosomas.Se estudiaron las propiedades reológicas de los grados de carbopol (C940 y C980) a dos niveles de concentración de polímero (0,4 % y 0,5 % p/p) para optimizar el gel de etosomas.Se estudiaron las propiedades reológicas de los geles de etosomas para determinar si presentaban propiedades no newtonianas.Los etosomas contenían etanol, lo que podría afectar la reticulación del hidrogel de carbopol.La viscosidad se determinó en un rango de varias velocidades de corte de 0,01 a 500 (1/s) usando un reómetro de placas paralelas (Anton paar, Alemania) a una temperatura superficial de 32 °C.El comportamiento de flujo de los geles de etosomas se determinó mediante la construcción de una curva de flujo y se analizó utilizando el modelo de Ostwald.donde n representa el índice de flujo, K representa el índice de consistencia, τ representa el esfuerzo cortante y γ representa la velocidad de corte.La viscosidad adecuada y la capacidad de esparcimiento son propiedades importantes para un gel tópico porque pueden prolongar el tiempo de retención de la piel y promover que se corra fácilmente durante la aplicación.La capacidad de esparcimiento de las formulaciones de gel se evaluó mediante el método modificado de placas paralelas a temperatura ambiente.32 Se colocó una muestra de cuatrocientos miligramos en el centro de la placa y se cubrió la muestra con un panel de vidrio limpio con un peso conocido (10 g). ).Se agregaron pesos adicionales al panel de vidrio a intervalos de 20 s.Los diámetros de las áreas de extensión de las formulaciones de gel se midieron en dos direcciones perpendiculares.El factor de esparcibilidad (Sf) del gel se calculó utilizando la ecuación (4).donde Sf (cm2/g) representa el factor de esparcibilidad, A (cm2) representa el área final de esparcimiento y W (g) representa el peso total.La viscoelasticidad y la estabilidad pueden estar influenciadas por la presencia de Phospolipon 90G y etanol en los etosomas.Los parámetros viscoelásticos, incluyendo el módulo elástico (almacenamiento, G'), módulo viscoso (pérdida, G'') y viscosidad compleja (η*) se evaluaron usando un reómetro (Anton Paar USA, Ashland, VA, USA) con una frecuencia angular (ω) que oscila entre 500 y 0,05 radianes/segundo a una temperatura superficial de 32°C.La morfología de los geles de etosomas optimizados se observó utilizando un microscopio electrónico de transmisión (JEOL JEM-1230, Japón) con un voltaje de aceleración de 80 kv.Las muestras diluidas con solución de etanol se dejaron caer sobre rejillas de cobre.Se eliminó el exceso de muestra y la rejilla se tiñó negativamente con una pequeña gota de ácido fosfotúngstico (2 % p/v) durante 1 a 2 min.Se dejó secar completamente la rejilla al aire y luego se analizó la muestra.Se usó una bolsa de diálisis (3000 MWCO, Sigma, Ronkonkoma, NY) para probar la liberación de los cinco fármacos de los etosomas optimizados y la formulación de gel de etosomas.33 La membrana de acetato de celulosa se preactivó en agua bidestilada (peso molecular de corte 3000 Da ) y se colocó en la celda de difusión Franz (LOGAN FDC-24, Somerset, NJ) con un área de difusión efectiva de 0,64 cm2.Las formulaciones de gel de etosomas (200 mg) y etosomas (0,2 ml) se aplicaron por separado al compartimiento del donante y se agregaron 5 ml de Brij 58 al 2 % recién preparado en PBS (pH = 7,2 ~ 7,4) al compartimiento del receptor.Los viales se mantuvieron a 37 ± 0,2 °C y se agitaron con una barra magnética a 300 rpm.El medio liberado (0,3 ml) se recogió a las 0, 1, 2, 4, 6, 8, 18 y 24 h.En cada punto de tiempo, se añadieron 0,3 ml de medio nuevo al compartimento de medio principal.Las concentraciones de HSYA, icariina, epimedina B, DA y CA se analizaron mediante HPLC (como se describe en la Sección 2.2).Las concentraciones de fármaco liberadas de los geles de etosomas y los etosomas se calcularon utilizando la ecuación (5):donde Cn representa la concentración de fármaco en el medio receptor en el tiempo n, Ci representa la concentración de fármaco en el medio receptor, A representa el área de difusión efectiva (0,64 cm2), V indica el volumen del medio receptor (5 mL) y Vi representa el volumen de muestreo en el momento i.Los métodos de aplicación de la formulación seis en gel de etosomas se evaluaron mediante estudios de deposición cutánea in vitro.Los geles de etosomas se aplicaron a la piel utilizando los tres métodos que se describen a continuación.1) Se aplicó una pequeña cantidad de gel de etosomas a la piel una vez a las 0 h.2) Se aplicó una pequeña cantidad de gel de etosomas a la piel dos veces a las 0 hy a las 12 h.3) Se aplicó una cantidad en exceso del gel de etosomas sobre la piel durante 24 h.Otros procedimientos fueron los mismos que los descritos en los estudios de depósito de fármacos in vitro.Los experimentos de permeabilidad de la piel se realizaron utilizando geles de etosomas cargados con tinte, solución de gel cargado con tinte y gel en blanco para analizar más a fondo la administración de la formulación del gel de etosomas a través de las capas de la piel después de la aplicación usando diferentes métodos.Icarrin, epimedin B y CA se reemplazaron con FITC, y HSYA y DA se reemplazaron con rodamina B para preparar etosomas a una concentración de 2,5 mg/mL.El FITC no atrapado y la rodamina B se separaron utilizando una bolsa de diálisis.Posteriormente, los etosomas cargados con tinte se incorporaron al gel de carbopol.A continuación, se usó una solución de etanol (25 % v/v) que contenía 2,5 mg/ml de FITC y 2,5 mg/ml de rodamina B para preparar una solución de gel cargada de colorante como control de comparación.Se aplicaron tópicamente geles de etosomas cargados con tinte, una solución de gel cargado con tinte y un gel en blanco a la piel de cadáveres humanos, colocados en células de difusión de Franz en la oscuridad usando los tres métodos descritos en los estudios de aplicación de gel in vitro.Las muestras de piel se extrajeron después de 24 h y se colocaron en un fijador de paraformaldehído al 4 % durante la noche a 4 °C.Luego, las muestras de piel se transfirieron a sacarosa al 20 % v/v durante al menos 24 h y se congelaron en una solución compuesta de temperatura de corte óptima (OCT) y se cortaron en secciones de 20 µm con un micrótomo (Leica, Buffalo Grove, IL).Estas secciones de piel fueron luego examinadas bajo un microscopio confocal (Zeiss LSM 780, Jena, Alemania).Los experimentos se realizaron con ratas Wistar macho (180–200 g, Beijing Vital River Laboratory Animal Technology Co., Ltd, Beijing, China) alojadas en jaulas de plástico y mantenidas en un entorno de vida simulado con una temperatura de 25 ± 2 °C, humedad de 50±10%.Se proporcionó iluminación artificial en un ciclo fijo de luz-oscuridad de 12 h, con comida y agua disponibles ad libitum.Todos los procedimientos con animales fueron aprobados por el Comité Ético de la Universidad de Medicina China de Beijing, de acuerdo con la Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio publicada por los Institutos Nacionales de Salud.Los animales se dividieron aleatoriamente en los siguientes tres grupos después de 1 semana de aclimatación: grupo de gel de etosomas (n = 10), grupo de control de vehículo (Control, n = 10) y grupo modelo (OXL, n = 10).Se disolvió OXL (Jiangsu Hengrui Medicine Co., Ltd. Suzhou, China) en glucosa al 5%.A las ratas del grupo de gel de etosomas y del grupo OXL se les inyectó por vía intraperitoneal (ip) OXL (4 mg/kg) dos veces por semana durante 4 semanas, mientras que a las ratas del grupo de control se les inyectó un volumen igual de glucosa al 5 % como vehículo en el mismo horario.En el grupo de gel de etosomas, los geles de etosomas se aplicaron a las patas y colas de ratas dos veces al día.Se examinaron los comportamientos del dolor y la morfología de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal.Los ensayos de dolor se realizaron con los mismos métodos descritos en el estudio anterior.10 Brevemente, las ratas se colocaron individualmente en una rejilla de malla de alambre elevada y se les permitió acostumbrarse al aparato durante 15 minutos antes de la prueba.Se aplicaron fibras de von Frey calibradas (4 y 15 g, respectivamente; Yuyan, China) a la superficie plantar de la pata trasera cinco veces por lado.Se registraron los retiros de las patas durante el experimento y se calcularon las reacciones positivas (%).Todas las evaluaciones de comportamiento fueron realizadas por investigadores que desconocían los grupos de tratamiento de ratas.La morfología de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal (GRD) se analizó como se describió anteriormente. Se extrajeron 10 GRD (L4-L6) de ratas después de la eutanasia y se fijaron con formalina neutra durante 48 h, se deshidrataron y se incluyeron en parafina.Los tejidos DRG se cortaron en secciones de 3 µm de espesor y se tiñeron con azul de toluidina.La morfología de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal de las ratas de cada grupo se observó bajo un microscopio óptico que incluía neuronas con un núcleo excéntrico, nucléolos múltiples y condiciones de teñido de los cuerpos de Nissl del plasma de las neuronas.La significancia estadística se calculó usando un ANOVA, mientras que la prueba t de Student se usó para determinar cualquier diferencia significativa entre las muestras de prueba y el control.Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas cuando p<0,05.Todos los datos se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) seguido de la prueba de Tukey.Se consideraron significativos los valores de p<0,05.En la Figura 1 se muestra un esquema que ilustra los métodos utilizados para gelificar etosomas cargados con los cuatro fármacos. La icariina exhibió poca solubilidad, lo que le impidió penetrar fácilmente en el estrato córneo y aumentó la dificultad de preparar una formulación con una alta eficiencia de atrapamiento.En nuestro estudio anterior, la icarrina mostró una solubilidad superior en etanol al 70 % (v/v) (2,899±0,083 mg/ml).Por lo tanto, se usó etanol al 70 % (v/v) como disolvente para desarrollar etosomas y obtener la máxima carga de fármaco para icarrina.Figura 1 Ilustración esquemática de la preparación de cuatro geles de etosomas cargados con fármacos para el tratamiento de la neuropatía periférica inducida por oxaliplatino.Figura 1 Ilustración esquemática de la preparación de cuatro geles de etosomas cargados con fármacos para el tratamiento de la neuropatía periférica inducida por oxaliplatino.CA es el principal ingrediente volátil activo en Herba Cassia Twig, que puede aumentar la circulación local y no se detecta usando UPLC-Q-TOF cuando se analiza en estudios de penetración en la piel in vitro.10 CA muestra una penetración mejorada, lo que aumentaría la distribución de fármacos en la piel.34 En nuestros estudios previos, 50–25 µM CA indujo la apoptosis de células primarias de Schwann cultivadas in vitro.Por lo tanto, se usaron 0, 2, 5 y 10 µl de CA para preparar los etosomas en el presente estudio.Todas las formulaciones de etosomas que contenían CA mostraron un aumento significativo en la cantidad de Epimedin B en el compartimento del receptor, la epidermis y la dermis, que también aumentó con la cantidad de CA (Tabla 3).Sin embargo, CA no tuvo efecto sobre el HSYA y la icarrina.Este hallazgo puede atribuirse al aumento en el coeficiente de distribución de los valores de LogP apropiados de los ingredientes, como Epimedin B y DA, en la piel después del tratamiento con formulaciones que contienen CA.Las cantidades de agentes administrados por los etosomas sin CA que se detectaron en la epidermis y la dermis fueron casi consistentes con las cantidades de agentes cargados en los etosomas.Especulamos que los etosomas penetraron el estrato córneo de dos maneras.En primer lugar, partes de los etosomas se rompieron en la superficie del estrato córneo y se liberó CA, lo que aumentó las cantidades acumuladas de Epimedin B y DA que penetraron en la piel y dieron como resultado el efecto protector de las drogas en las neuronas DRG después del transporte a través del circulación.En segundo lugar, los etosomas comprimieron los lípidos intercelulares del estrato córneo y se depositaron en las capas profundas de la epidermis y la dermis, que contienen numerosas INEF.Tabla 3 Las cantidades acumuladas de las drogas en el receptor y la piel después de la aplicación de las formulaciones de etosomas con diferentes cantidades de CA (n = 3)Tabla 3 Las cantidades acumuladas de las drogas en el receptor y la piel después de la aplicación de las formulaciones de etosomas con diferentes cantidades de CA (n = 3)La cantidad de CA en el compartimiento del receptor aumentó significativamente (64,33±13,68 y 20,18±4,67 µg/mL) cuando los etosomas se cargaron con 5 y 10 µL de CA, respectivamente.Se seleccionaron dos microlitros de CA para desarrollar etosomas porque las altas concentraciones de CA podrían inducir la apoptosis del cultivo primario de células de Schwann in vitro.Después de optimizar la cantidad de CA, se optimizaron las cantidades de fosfolipón 90G, colesterol, etanol al 70 % (v/v) y propilenglicol para los etosomas preparados (Tabla 2).La eficiencia de atrapamiento de todos los agentes en cada lote de etosomas fue superior al 95% (Tabla 4).Los datos mostraron que Phospholipon 90G puede ser un excipiente apropiado para que los cinco agentes desarrollen formulaciones de etosomas con etanol al 70 % (v/v).Los tamaños de partículas de todas las formulaciones de etosomas se redujeron significativamente después de la sonicación, excepto el lote 12. Por lo tanto, la deposición en la piel sirvió como parámetro principal para seleccionar la(s) formulación(es) óptima(s).Tabla 4 Los tamaños de partículas y las eficiencias de atrapamiento de las formulaciones de etosomas (n=2)Tabla 4 Los tamaños de partículas y las eficiencias de atrapamiento de las formulaciones de etosomas (n=2)Se seleccionaron y priorizaron las formulaciones de etosomas que mostraban la máxima deposición del fármaco en la epidermis debido a la pérdida de fibras nerviosas inducida por OXL ubicadas entre la capa granular y la capa basal.La cantidad de icarrina que se acumuló en la epidermis tratada con el Lote 6 fue significativamente mayor que en las muestras tratadas con las otras formulaciones (Tabla 5).La formulación del Lote 6 también mostró la máxima deposición de HSYA y epimedina B y una cantidad relativamente mayor de DA en la epidermis 5,72±0,75 µg/cm2, 1,97±0,27 µg/cm2 y 9,25±1,21 µg/cm2, respectivamente.Solo tres lotes de formulaciones de etosoma administraron icarrina a la dermis.Los autores no reportan conflictos de intereses en este trabajo.Toxicol Appl Pharmacol.Clin Cáncer Colorrectal.Crit Rev Oncol Hematol.Eur J Dolor.Tendencias Mol Med.Biomateriales.Farmacéutico biomédico.Sci de la interfaz coloidal avanzada.Cerebro Res Bull.Eur J Pharmacol.Res. cerebral.Farmacéutico biomédico.Eur J Pharmacol.Res. cerebral.Neurosci Lett.neuropéptidos.Neurobiol Envejecimiento.Entrega actual de medicamentosInt J Pharm.J Drug Deliv Sci Technol.AAPS PharmSciTech.J Adv Res.nanomed.Industria Farmacéutica de Desarrollo de Drogas.J Pharm Sci.© 2020 El(los) autor(es).Este trabajo está publicado y autorizado por Dove Medical Press Limited.Los usos no comerciales del trabajo están permitidos sin ningún otro permiso de Dove Medical Press Limited, siempre que el trabajo se atribuya correctamente.Las opiniones expresadas en todos los artículos publicados aquí pertenecen a los autores específicos y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Dove Medical Press Ltd o cualquiera de sus empleados.Reservados todos los derechos.Registrado en Inglaterra y Gales.Si acepta nuestro uso de cookies y el contenido de nuestra Política de privacidad, haga clic en 'aceptar'.